logo btHome
https://historiabolivia.org.bo/wp-content/themes/historiaBoliviaOriginal

Resultados de búsqueda para:



Revistas Coordinadora

Historias No. 1: De mujeres En una época en el que la equidad de género es un tema ineludible, el primer número de la revista Historias se desarrolla en torno a las mujeres, abordando tres temas importantes que se constituyen en parte de su cotidianeidad y su participación en lo público y lo privado: la clase, la política y la cultura. La revista también incluye una sección de documentos y otra de miscelánea, donde ningún tema es dejado al azar. ver mas...
Historias No. 2: Para Teresa Número homenaje dedicado a la intelectual y maestra de muchas generaciones Teresa Gisbert, donde se presentan una serie de trabajos sobre distintos senderos de investigación abiertos por esta incomparable mujer que ha dedicado toda una vida al aporte intelectual del país. ver mas...
Historias No. 3: De la ciudad de La Paz En los 450 años de fundación de la ciudad de La Paz, la revista muestra a esta ciudad como protagónica en un proceso histórico presentando una serie de trabajos que llevan a reflexionar sobre la creación de una cultura urbana a través del espacio, la política y el mestizaje. ver mas...
Historias No. 4: De mitos de ayer y hoy Número en el que se trata una temática compleja y poco trabajada: el de descubrir, describir y analizar el papel de los mitos en el pasado y en el presente de los actores y constructores de Bolivia como nación. ver mas...
Historias No. 5: De procesos electorales La necesidad de generar debate y reflexión en torno a los procesos electorales en nuestra história y la utilidad que tienen como conocimiento del pasado para la mejor comprensión del presente son los motivos que dieron orígen a la quinta entrega de la revista Historias. ver mas...
Historias No. 6: La Revolución Nacional El intento serio de construcción de la nación que significó la Revolución Nacional de 1952, es la temática que se desarrolla ampliamente en el sexto número de Historias. ver mas...

Articulos en publicaciones de terceros

Dónde están las mujeres? Legislación y prácticas legales en Bolivia en el siglo XIX El presente texto es el resultado del seminario 'Estado del debate sobre las relaciones de género en el área andina', el cual tuvo lugar en la ciudad de Lima, los días 11 y 12 de septiembre del año 2003 ver mas...
Historia del Estado. El armazón estatal y sus imaginarios En este capítulo, con base en un amplio trabajo empírico, se hace un análisis del Estado boliviano, desde la perspectiva histórica, procurando trascender el análisis cronológico de la historiografía oficial y mostrando un proceso discontinuo de formación de la estatalidad boliviana. Este capítulo sugiere, con el respaldo de datos, un contraste enorme entre los imaginarios homogéneos y las realidades fragmentadas y contingentes a tiempo y lugar del Estado realmente existente en Bolivia. (PNUD) ver mas...
La propaganda política y creación del nuevo lenguaje festivo en los primeros años de la república de Bolivia: rupturas y continuidades Culturas monárquicas y republicanas en Europa (España y Portugal) y América Latina y sus significados. ver mas...
Tráfico de los esclavos negros a La Paz a fines del siglo XVIII En el artículo se tocan los temas como el tiempo de duración del transporte de esclavos, el trato que recibían, los precios y el tema del contrabando de la mercancía humana. ver mas...
Penalidad y modernidad en Bolivia a principios del siglo XX Artículo relacionado con el sistema de panóptico como modelo carcelario, parte del cuerpo disciplinario y el papel “civilizatorio” para la población indígena. ver mas...
Desafiando los espacios coloniales. Población negra en Potosí En este volumen el grupo de investigadores “Discursos, historia y cultura” del IEB reflexionan sobre el espacio urbano-andino como escenario de reversiones y reinversiones del orden simbólico colonial. ver mas...
La ciudad y la corte como el espacio del poder en Hispanoamérica. La Plata colonial Este artículo pretende demostrar que la ciudad de La Plata, sede de la Audiencia y Arzobispado se definió como la Corte provincial, el centro de vida cortesana y el escenario ceremonial de la monarquía. ver mas...
¿Quién ganara la batalla en las calles? El movimiento gremialista paceño, los poderes públicos y la sociedad civil. El movimiento gremial ha jugado un papel importante en la historia del país en el siglo XX, pero cobró un verdadero protagonismo a partir de la crisis del movimiento obrero ver mas...
Representación de los burócratas coloniales. Charcas siglo XVI-XVIII La representación del poder se ha plasmado en una serie de obras portadoras de significados en los distintos ámbitos y se traducían en conductas, indumentarias, símbolos de autoridad, obras de arte que fueron portadoras de significados relacionados con la sacralización del poder. ver mas...
Bolivian public finances, 1882-2010. The challenge to make social spending sustainable Este trabajo ofrece un estudio comparativo y de largo plazo de la hacienda pu´ blica boliviana mediante una base de datos desagregada. En primer lugar, muestra que los ingresos y gastos pu´ blicos fueron bajos y vola´ tiles hasta los 1980s. En segundo lugar, demuestra que mientras la importancia relativa del gasto social se incremento´ desde finales de los 1930s, los ingresos pu´ blicos mantuvieron una estructura desequilibrada. Finalmente, confirma que los de´ficits presupuestarios fueron constantes, llegando a alcanzar algunas veces niveles perjudiciales para el resto de la economı´a. Ello sugiere que el impacto redistribuidor de la hacienda pu´ blica boliviana no estuvo necesariamente (o no solo) restringido por la falta de apoyo explı´cito a gastos redistributivos, sino por una vulnerabilidad considerable en los ingresos.

Autores : Peres-Cajías, José Alejandro
ver mas...
Nuevo enfoque sobre el pasado

Autores : Emperador, José
ver mas...
6 libros al hilo

Autores : Calderón, Raúl
ver mas...
La historia como trampa

Autores : Prudencio, Cergio
ver mas...
La historia vista de manera diferente

Autores : Barragán V., Carlos
ver mas...
Bolivia, su historia

Autores : Echalar, Agustín
ver mas...
El Archivo de Sucre y los historiadores Ximena Medinacelli reclama por el manejo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pues éste no debiera manejarse como botín político. ver mas...
Cuando la memoria se derrumba La historiadora Ximena Medinacelli reclama por la falta de compromiso de las autoridades, intelectuales y ciudadanos a la hora de resguardar el patrimonio arquitectónico. http://www.paginasiete.bo/n141295 ver mas...
La falta de políticas sólidas amenaza el patrimonio arquitectónico paceño Expertos señalan que la Alcaldía fue poco respetuosa en protección de los inmuebles. Desde esa oficina indican que la protección del patrimonio es responsabilidad de todos. http://www.paginasiete.bo/n142064

Autores : Hannover, Carla
ver mas...
Harán una jornada sobre el patrimonio arquitectónico El Instituto de Investigaciones Históricas y el Archivo de La Paz convocaron a una jornada de sensibilización sobre el patrimonio arquitectónico paceño. http://www.paginasiete.bo/n143203

Autores : Página Siete
ver mas...
Protestan para salvar edificios Patrimonio: al menos 200 estudiantes de la UMSA se movilizaron en contra de la destrucción del patrimonio arquitectónico de la "Ciudad Maravilla"

Autores : Villafán, Ángela
ver mas...
Patrimonio Arquitectónico de La Paz está en decadencia Bajo la premisa “Cuidemos el patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad”, demandaron atención de las autoridades, debido a la destrucción de casas consideradas patrimoniales • Lamentaron la destrucción, hace algunas semanas, de lo que fuera el hotel España, con más de siglo y medio de historia, en la Av. 6 de Agosto. http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_07/nt170704/cultural.php?n=22&-patrimonio-arquitectonico-de-la-paz-esta-en-decadencia ver mas...
Intelectuales y estudiantes de la UMSA defienden el patrimonio El mitin pidió ayer al Gobierno y la Alcaldía de La Paz que respeten los inmuebles declarados patrimonio arquitectónico. Exigieron preservar la historia de la ciudad. URL http://www.paginasiete.bo/n143289

Autores : Vásquez, José Antonio
ver mas...
Patrimonialistas versus desarrollistas Una visión de conjunto de la situación del patrimonio arquitectónico de La Paz. Aunque hay motivos de optimismo, también grandes amenazas. URL http://www.paginasiete.bo/n144550 ver mas...

Colecciones

Protagonistas de la Historia Desde su creación, la Coordinadora de Historia ha desarrollado diversas actividades de investigación y difusión en el campo de la historia, dirigidas a públicos diversos. Desde 1995, alentada y apoyada por la Subsecretaria de Género, ha elaborado textos sobre la historia de las mujeres en Bolivia, partiendo de una orientación teórica y metodológica desde un enfoque de género. En este marco, ahora se presentan las historias de mujeres sobresalientes y anónimas; individuales y colectivas, investigaciones que forman parte de la serie "Protagonistas de la Historia" que abarcan distintas temáticas inscritas en tiempos y espacios diferentes de nuestro pasado. ver mas...
Fasciculos de Historia En 1999, la Coordinadora de Historia, con el auspicio de LA RAZÓN, publicó tres series de 13 fascículos cada una destinadas a analizar tres coyunturas históricas de gran trascendencia: la primera “La Guerra Federal” que marcó el tránsito del siglo XIX al XX; la segunda “La Guerra del Chaco” que abrió el camino para la transformación del Estado y la sociedad Bolivianas; y la tercera que abordó la “Revolución Nacional” de 1952 a 1964. ver mas...
Bolivia, su historia Estos libros están pensados como instrumentos de reflexión sobre el pasado, presente y futuro de una sociedad. Las visiones que consideraban a la historia de manera instrumental, como herramienta para la creación de una unidad nacional o bien como posibilidad científica para descubrir leyes y regularidades o para prever el futuro, han quedado –indudablemente– atrás. Para nosotros, la historia permite desarrollar una mirada analítica, crítica y reflexiva. Esto significa que, como académicos y profesionales, proporcionamos elementos para pensar y no para repetir, para comparar visiones y proposiciones, para generar reflexión antes que entregar una interpretación histórica que pretenda ser la única y la verdadera. La historia contribuye así a la creación de una ciudadanía activa, a la construcción de una esfera pública informada y democrática. Nuestra propuesta ha tomado sistemáticamente tres ejes estructuradores. En primer lugar, repensar y utilizar las nuevas propuestas teóricas planteadas en diversos estudios por historiadores nacionales y extranjeros que no se encuentran aún en trabajos de divulgación; en segundo lugar, transmitir, en un lenguaje más simple –pero no por ello menos profundo– la información recogida por los estudios historiográficos de los últimos treinta años y que se mantuvo hasta hoy en un ámbito exclusivamente académico; y, en tercer y último lugar, generar, a partir de nuestra propia reflexión, una agenda de opinión y debate ciudadano en torno a nuestra historia y nuestra visión del pasado y del presente. El proyecto editorial que presentamos consta de seis tomos, elaborados por el mismo número de equipos de investigación. ver mas...
Publicaciones dentro de la coleccion: Protagonistas de la Historia
Protagonistas de la Historia Desde su creación, la Coordinadora de Historia ha desarrollado diversas actividades de investigación y difusión en el campo de la historia, dirigidas a públicos diversos. Desde 1995, alentada y apoyada por la Subsecretaria de Género, ha elaborado textos sobre la historia de las mujeres en Bolivia, partiendo de una orientación teórica y metodológica desde un enfoque de género. En este marco, ahora se presentan las historias de mujeres sobresalientes y anónimas; individuales y colectivas, investigaciones que forman parte de la serie "Protagonistas de la Historia" que abarcan distintas temáticas inscritas en tiempos y espacios diferentes de nuestro pasado.
Matilde Casazola. Un poco de tierra que adquirió el don milagroso del canto Investigación que hace homenaje a la prolífica labor intelectual y artística de la cantautora y poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola. ver mas...
Juana Azurduy de Padilla. La Generala Obra que intenta realizar un aporte al mejor conocimiento y comprensión de una de las figuras más relevantes en la lucha independentista: Juana Azurduy de Padilla. Mostrando cómo las mujeres de los últimos años del período colonial y los primeros años de la República estuvieron incertas en distintas actividades. ver mas...
El complejo mundo de la mujer durante la Guerra del Chaco Publicación que recoge la participación de las mujeres bolivianas en la Guerra del Chaco (1932-1935). Mostrando el rol que les tocó desempeñar en un período de crisis general. ver mas...
Vicenta Juaristi Eguino. La Revolucionaria de La Paz Título que através de la biografía de Vicenta Juaristi Eguino aborda el proceso de independencia de Charcas y los primeros años republicanos, que como resultado de un fenómeno de maduración, acumulación de experiencia y acciones cuestionaron al sistema político imperante a principios del siglo XIX. ver mas...
Las esposas de cristo. Vida religiosa y actividades económicas en los conventos de Charcas del siglo XVIII Investigación centrada en la vida monacal femenina a fines del período colonial; presenta al convento como una de las opciones sociales para la mujer del siglo XVIII y describiendo las practicas piadosas que se imponían a las monjas de los siglos XVII y XVIII.

Autores : Jiménez Chavez, Iván
ver mas...
María Virginia Estenssoro. Escritora, periodista y profesora boliviana Biografía de una "liberal convencida" y prolífica escritora: Maria Virginia Estenssoro, quien a decir de la autora "vivió hasta el fin de su vida en medio de las más profundas contradicciones, no sólo con su propio yo -por alcanzar un ideal- sino con todo aquello que le parecio mediocre, vulgar y no autentico".

Autores : Quiroga Gismondi, Miriam
ver mas...
Juana Manuela Gorriti. Su palabra y sus silencios Obra biográfica que recoge no sólo la personalidad sino la época de la escritora salteña Juana Manuela Gorriti, cuya vida se desarrolló en un contexto caracterizado por escasas oportunidades para la mujer: el siglo XIX. ver mas...
De Indias a Doñas. Mujeres de la élite indígena en Cochabamba, siglos XVI-XVII Título que através de la historia personal de tres mujeres de la élite indígena cochabambina pretende esbozar la sociedad de los siglos XVI y XVII. ver mas...
Mujeres en las minas de Bolivia Libro que aborda la presencia de las mujeres en las minas desde el período colonial hasta fines de la década del 70 del siglo XX. Mostrando que esta no sólo estuvieron presentes en los "oficios" tradicionalmente femeninos sino también como trabajadoras asalariadas, sin descuidar su situación dentro del núcleo familiar.

Autores : Jiménez Chávez, Iván R.
ver mas...
Lola Sierra del Beni Biografía que reivindica la memoria de las protagonistas de la música popular boliviana, representadas en Lola Sierra de Mendez que junto a otras cantautoras participaron en la construcción del patrimonio musical del país. ver mas...
Gladys Moreno. La canción enamorada Biografía que aborda la vida y los sueños de la denominada "Embajadora de la canción boliviana": Gladys Moreno mostrando el sentimiento que puede caber en el alma cruceña. ver mas...
Mujeres en Rebelión. La presencia femenina en las rebeliones de Charcas del siglo XVIII Trabajo que analiza la participación y presencia de las mujeres en las sublevaciones indígenas que ocurrieron en Charcas a fines del siglo XVIII, mostrándolas en el papel que les tocó jugar en tiempos de crisis.. ver mas...
María Josefa Saavedra Trabajo que aborda la biografía de la multifacética jurisconsulta boliviana del siglo XX: María Josefa Saavedra, mostrando no sólo aquello que personalmente vivió sino también el entorno histórico que la rodeó.

Autores : Paredes Oviedo, Martha
ver mas...
Pequeña biografía de María Luisa Sánchez-Bustamante de Urioste (Malú) Biografía de la primera mujer que a decir de muchos fue la primera que uso pantalón y condujo un automóvil, una de las luchadoras por la igualdad de las mujeres bolivianas en las primeras décadas del siglo XX: María Luisa Sánchez Bustamante de Urioste.

Autores : Huber Abendroth, Hans
ver mas...
María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la ciudad de La Paz (siglo XVII) Investigación que através de la "reconstrucción"de la vida de dos mujeres indígenas del siglo XVII muestra al servicio domestico como paradigma del modo en que convergen en un mismo espacio -el de la casa señorial- lo público y lo privado, lo individual y lo social; haciendo evidente los duros procesos de explotación, desarraigo y subordinación que enfrentaron los migrantes indígenas en la ciudad de La Paz en el periodo colonial. ver mas...
De terratenientes a amas de casa. Mujeres de la élite de La Paz en la primera mitad del siglo XX Trabajo que aborda la vida de un sector de la élite paceña -las mujeres terratenientes- durante la primera mitad del siglo XX.

Autores : Qayum, Seemin
ver mas...
Adela Zamudio. Transgresora de su tiempo Biografía que intenta abordar no sólo la proyección intelectual y cultural de la literata y maestra cochabambina Adela Zamudio, sino las condiciones sociales y privadas de una trasgresora de los convencionalismos de su época. ver mas...
Publicaciones dentro de la coleccion: Fasciculos de Historia
Fasciculos de Historia En 1999, la Coordinadora de Historia, con el auspicio de LA RAZÓN, publicó tres series de 13 fascículos cada una destinadas a analizar tres coyunturas históricas de gran trascendencia: la primera “La Guerra Federal” que marcó el tránsito del siglo XIX al XX; la segunda “La Guerra del Chaco” que abrió el camino para la transformación del Estado y la sociedad Bolivianas; y la tercera que abordó la “Revolución Nacional” de 1952 a 1964.
Historias bajo la lupa: La Guerra Federal El fin del siglo XIX marcó una transcisión profundamente significativa para la historia de Bolivia, señalando el desenlace de una serie de contradicciones sociales, políticas y económicas reflejadas en un proceso conocido como "La Guerra Federal", todo lo cual es presentado en artículos especializados acompañados de mapas, cuadros cronológicos y fotografías recogidas en trece fascículos elaborados bajo la dirección de la Coordinadora de Historia y el auspicio del matutino paceño La

Autores : Martinez, Françoise; Roca, Juanita; Urday, Heidi
ver mas...
Bolivia en transición: La Guerra del Chaco La Guerra del Chaco (1932-1935) como coyuntura de transición iniciada con la crisis del liberalismo significó un momento importante para la historia de Bolivia que si bien no inició ni concluyó con el cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay, puso de manifiesto una visión más crítica de construcción de un futuro que desenvocó en la Revolución Nacional. Estos acontecimientos son analizados e interpretados en trece fascículos preparados bajo la dirección de la Coordinadora de Hi

Autores : Quintana, Juan Ramón. coord; Jiménez, Iván
ver mas...
Historias del Siglo XX: La Revolución Nacional La Revolución Nacional, como proceso histórico no puede ser analizada sólo a partir de la insurrección popular triunfante de 1952 y darse por concluida con el retorno de los militares al poder en 1964, pues significó un cambio profundo que aun hoy día se halla vivo. Los trece fascículos de la colección Historias del siglo XX: La Revolución Nacional intentan recuperar para la historia las distintas visiones, expectativas, posiciones y comportamientos sociales que de éste acontecimiento se tiene.

Autores : Ticona, Esteban; Villegas, Iris; Crespo, Alberto; Lora, Guillermo; Choque, Roberto; Johnson, Carmen; Acebey, Amilkar; Pacheco, Napoleón; Huber, Hans; Miller, Pablo; Fortún, Armando; Cajías, Beatriz
ver mas...
Publicaciones dentro de la coleccion: Bolivia, su historia
Bolivia, su historia Estos libros están pensados como instrumentos de reflexión sobre el pasado, presente y futuro de una sociedad. Las visiones que consideraban a la historia de manera instrumental, como herramienta para la creación de una unidad nacional o bien como posibilidad científica para descubrir leyes y regularidades o para prever el futuro, han quedado –indudablemente– atrás. Para nosotros, la historia permite desarrollar una mirada analítica, crítica y reflexiva. Esto significa que, como académicos y profesionales, proporcionamos elementos para pensar y no para repetir, para comparar visiones y proposiciones, para generar reflexión antes que entregar una interpretación histórica que pretenda ser la única y la verdadera. La historia contribuye así a la creación de una ciudadanía activa, a la construcción de una esfera pública informada y democrática. Nuestra propuesta ha tomado sistemáticamente tres ejes estructuradores. En primer lugar, repensar y utilizar las nuevas propuestas teóricas planteadas en diversos estudios por historiadores nacionales y extranjeros que no se encuentran aún en trabajos de divulgación; en segundo lugar, transmitir, en un lenguaje más simple –pero no por ello menos profundo– la información recogida por los estudios historiográficos de los últimos treinta años y que se mantuvo hasta hoy en un ámbito exclusivamente académico; y, en tercer y último lugar, generar, a partir de nuestra propia reflexión, una agenda de opinión y debate ciudadano en torno a nuestra historia y nuestra visión del pasado y del presente. El proyecto editorial que presentamos consta de seis tomos, elaborados por el mismo número de equipos de investigación.
Tomo 1. De los orígenes a los Estados prehispánicos, 10000 a.C-1540 d.C Es un esfuerzo por dar una mirada de conjunto al pasado más remoto de lo que hoy es Bolivia. Dividimos este extenso período, siguiendo la manera cronológica tradicional. Incluimos una línea del tiempo que sirve como orientación didáctica de la sucesión de culturas, su elaboración implicó una serie de decisiones respecto de lo que consideramos lo más relevante en cada etapa. Sin embargo, es preciso aclarar que si bien la sucesión de culturas en el tiempo ordena la información y le da un sentido, la historia no es un proceso lineal hacia una suerte de destino superior preestablecido, es más bien un proceso complejo, expresión de la variedad de opciones asumidas por los seres humanos.

Autores : Jaimes Betancourt, Carla; Combès, Isabelle; Prümers, Heiko; Rodríguez Laguna, Mariela
ver mas...
Tomo 2. La experiencia colonial en Charcas, siglos XVI-XVII Analiza los cuatro proyectos que coexistieron paralelamente (Estado español, iglesia católica, particulares y élites indígenas) considerados cruciales para entender la realidad colonial. El tomo esta estructurado cronológicamente y temáticamente dividido en cuatro partes desde 1533 a fines del siglo XVII. ver mas...
Tomo 3. Reformas, rebeliones e independencia, 1700-1825 Proporciona elementos para pensar, comparar visiones y propone generar reflexión en torno al proceso histórico que va de 1700 a 1825. Lleva a profundizar en las complejas relaciones entre una monarquía centralizadora y una sociedad colonial dinámica que condujeron a las contradicciones y conflictos entre el siglo XVIII e inicios de XIX. ver mas...
Tomo 4: Los primeros 100 años de la República, 1825-1925 Permite repensar, conversar y debatir sobre el siglo XIX a partir de tres ejes que estructuran el tomo: económico, político-social y educativo cultural, con sus rupturas y continuidades. Enfatiza un pasado articulado, denso, con conflictos, tensiones, paradojas y contradicciones, pero también con actores sociales que han luchado por la construcción de un país más justo e igualitario. ver mas...
Tomo 5: Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia, 1920-1952 Aborda la gestación y emergencia del ciclo más importante del siglo XX en Bolivia: la Revolución Nacional. Analiza los procesos políticos y sociales que evidenciaron el despertar de corrientes que planteaban transformaciones profundas a la sociedad boliviana.

Autores : Seoane, Alfredo;
ver mas...
Tomo 6: Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952 Estudia la complejidad de la sociedad boliviana, analizando los cambios y las permanencias históricas que construyó inicialmente el proyecto del nacionalismo revolucionario para desembocar en los enfrentamientos ideológicos, el lento avance de un nuevo liberalismo primero, y luego en la construcción de un país que se reconoce como plurinacional.

Autores : Machicado Murillo, María Cristina; Cajías de la Vega, Beatriz
ver mas...
Publicaciones
Patrimonialistas versus desarrollistas Una visión de conjunto de la situación del patrimonio...
Intelectuales y estudiantes de la UMSA defienden el patrimonio El mitin pidió ayer al Gobierno y la Alcaldía...
Patrimonio Arquitectónico de La Paz está en decadencia Bajo la premisa “Cuidemos el patrimonio arquitectónico...
Protestan para salvar edificios Patrimonio: al menos 200 estudiantes de la UMSA se...
Coordinadora de Historia Bolivia - (2012 - 2022). Todos los derechos reservados.